Hay muchos foros, mucha gente contando cosas, muchas noticias, libros, recetas, canciones, programas de tv…..pero dentro de lo que puede ser toda esta torre de babel de información y farándula con el que nos bombardean, hay cosas que no os están diciendo sobre el emprendimiento y que vale la pena que sepáis:
- Lo primero que nadie os dice es que más del 80% de las nuevas empresas fracasa antes de los cinco primeros años de vida, no pasa nada, hay que formar parte del 20% que lo consigue.
- Cuando manejamos un alto nivel de incertidumbre, todas las predicciones suelen ser meras estimaciones (de mayor o menor fundamento en función del perfil de quién os lo haga) eso incluye las de los gurús, inversores, mentores……y emprendedores de éxito. Vuestra habilidad para discriminar quién aporta señal y quién es puro ruido (independientemente de su perfil/posición/fama) para vuestro proyecto, os va a ser de gran ayuda. Hay algo que sí vale, los contactos son muy útiles.
- Que mucho del apoyo que nos viene desde las administraciones suele ser ruido o como en uno de los últimos casos de ayudas y subvenciones que hemos conocido por prensa, ni eso. Y que montar una empresa en este país es una carrera de coste y obstáculos, eso pese a todas las supuestas regulaciones legales para promoverlas.
- Que el emprendimiento social puede y debe dar beneficios, no está reñido lo uno con lo otro, pero que sólo por ser social, un producto o servicio no vende.
- Que no es una cuestión de grandes ideas, sino fundamentalmente de método y esfuerzo. Y hay gente con mucho nivel que os puede ayudar, pero no sólo por su experiencia sino por sus métodos de trabajo y contactos.
- Que si no le dedicas el cien por cien de tu tiempo, para la mayoría no eres emprendedor. Pero, ¿Acaso no se puede tener una buena idea y no dedicar el cien por cien (es decir abandonar tu trabajo) hasta que la validas? Eres tan emprendedor (algo que no depende de la dedicación sino de otras cosas) como cualquier otro.
- Que no existe un perfil de emprendedor….hay mentirosos, grandes mentirosos y fabricantes de estadísticas. No creáis que por cumplir o no rasgos que alguien ha juntado (no vamos a valorar los porqués) vas a ser o no, mejor emprendedor o vas a tener o no, más posibilidades de éxito. Como en el anterior da igual que seas chico o chica (las estadísticas están en contra de las chicas), tu edad (la sociedad/ administración suele no valorar a los de mayor edad), que seas un as de las redes sociales o te guste correr riesgos (siempre te quedarán las motos de competición o turismo en Irak). Los factores de éxito no viven ahí.
- Que no todas las ideas de negocio son un boom, pero aunque tu idea no lo sea, puede ser un negocio rentable. Y aplicando el punto número dos, puede que quien te dijo que no valía la pena, se equivoque y si encuentres el modo convertirlo en un bombazo.
- Que el índice de fracaso de los proyectos de los porfolios (vuestros proyectos) de los venture capital (business angels/ inversores de capital riesgo) es superior, en el mejor de los casos, al 80%. Como en la anterior, no pasa nada hay que formar parte del 20%.
- Relacionado con el anterior y con toda lógica, son muy escrupulosos con los proyectos sobre los que invierten. Eso no hace que, si inicialmente no consigues inversión, tu proyecto no valga para nada, sino que no es invertible para ellos en estos momentos. En caso de duda aplicar punto dos.
- Que la forma de funcionar de las empresas tradicionales y por tanto el mentoring de empresarios, MBA y otros expertos en operaciones puede ser kriptonita para vuestro proyecto. Eso no quiere decir que los evitéis, tienen información útil de sector y mercado y pueden tener contactos o niveles de acceso a mercado, útiles para vosotros. Aprovechad lo que es útil pero no os dejéis llevar por cantos de sirena.
- Que los business angels no están en esto porque son mecenas o porque les gusta promocionar el talento (al menos no fundamentalmente) sino para ganar dinero.
- Que mantener la pureza de la idea o concepto de negocio con el que empiezas va a seguir inalterable en el tiempo puede ser tu funeral. El grueso de emprendedores con lo que hemos trabajado o conocemos, empiezan con un concepto que suele variar más o menos drásticamente, hasta llegar al mercado.
- Que la tenacidad y la persistencia con la idea y proyecto no son las únicas claves de éxito, sino que la flexibilidad y la inteligencia competitiva pueden ser más útiles.
- Que no vendes sino que te compran y que por tanto la clave no solo está en lo buena que es tu idea o tu marketing de atracción sino en lo buena que perciben tus clientes que es, para sus necesidades y por tanto son claves en el desarrollo de tu solución.
- Que la mayoría de los recursos gratuitos que ofrece el mercado son generalistas o para cumplir con los trámites de justificación de fondos de administraciones nacionales o europeas (Esto no lo decimos nosotros sino que nos lo habéis dicho vosotros). El conocimiento realmente útil está en otros sitios. Aprovechad lo que os sea útil pero no esperéis magia.
- Que el emprendimiento no es una aventura, sino un trabajo realmente duro con pocas satisfacciones al inicio y con un alto riesgo de quemar tu dinero. Eso sí, es tu proyecto, tu trabajo y tu idea y vale la pena cada unidad de energía dedicada.
- Que la diferencia entre una pyme, un autónomo y un emprendedor no es el estilo de vida, ni la modernidad, ni el tamaño ni la capacidad de asumir riesgos, es la forma en que visualizan el negocio y la forma de llevar la idea a mercado.
- Que todos los proyectos de startups o de emprendimiento tienen un final (la evolución del mercado, los clientes y la competencia hacen que así sea), eso no implica que sea “El Final”, nuevas ideas y proyectos o evolución de los anteriores os esperan. Es vuestra capacidad para generar y ofrecer valor lo que no debe tener final.
- Que el fracaso apesta, olvidaos de lo que oís, de las fail convention y de todo el ruido que adora el fracaso. Fracasar no mola, mucho mejor tener éxito, pero si fracasáis, hacedlo rápido y barato, aprended de ello y….averiguad porqué.