Más allá de filias y fobias y de la tendencia habitual a que existan siempre “evangelistas” de cualquier metodología, la virtud de cualquier herramienta es lo que aporta para tus necesidades y en este caso, podemos hablar desde la experiencia y de la aplicación de las metodologías ágiles a estos tres casos.

TENGO UN NEGOCIO EN MARCHA Y NO SOY UN EMPRENDEDOR ¿PUEDO  PROBAR  IDEAS PARA DESARROLLAR MI NEGOCIO A COSTE LIMITADO?

Lo que diferencia fundamentalmente a un emprendedor de una pyme o un autónomo, es la forma en que reconocen una oportunidad de negocio (es decir un modo de generar valor para un segmento de clientes),  la forma en que llevan esa idea a mercado y el potencial de escala.

Los emprendedores, una vez llegan a mercado, compiten contra otras fuentes para generar valor que ya existen y con las que puedan aparecer (que llegarán) y que incluso pueden mejorar o superar el valor que ofrecemos.

Vamos a suponer que mis ventas están bajando, tengo una idea para lanzar un nuevo producto o servicio o quiero saber cómo crear nuevas oportunidades y para todos los casos,  no dispongo de fondos ilimitados para gastar en prospección o marketing.

Si tu caso es uno de estos casos,  es posible utilizar con éxito las metodologías ágiles (Lean startup, Canvas, Customer Development) que utilizan los emprendedores y startups para llevar a mercado con eficacia una idea de negocio, probarla a bajo coste o descubrir que ha podido cambiar con el valor que generaba mi producto a los clientes que lo compraban.

Aplicaciones directas son el descubrimiento de nuevos segmentos de cliente, identificar y generar  valor para los actuales y de probar nuevas ideas a bajo coste. Cada vez más empresas están utilizando las metodologías ágiles por las ventajas que aportan para convertir ideas e innovación en cuenta de explotación o simplemente para probar la viabilidad en mercado, de ideas de negocio o nuevos productos (Algunos ejemplos de empresas que han utilizado esta metodología son Groupon o Dropbox, por ejemplo. Hasta el Gobierno de USA la está utilizando).

 TENGO UNA IDEA PARA MONTAR UNA TIENDA  O CONSTRUIR UN PRODUCTO FÍSICO ¿PUEDO VALIDAR MI IDEA?.

Hace poco leíamos en un foro de lean startup, alguien que preguntaba si era posible aplicar esta metodología para sacar un mvp (prototipo o producto mínimo viable) de nuevo modelo de coche , hubo cientos de entradas, entre ellas la nuestra.

La metodología permite validar ideas en referencia a un segmento o grupo de clientes y desarrollarlas hacia mercado a un coste reducido o al menos gastando  en modo incremental y proporcional a las certidumbres que nos da el mercado.

Nuestra respuesta fue que antes de gastar fondos en construir un prototipo validara la idea que tenia con el mercado y una vez sabiendo lo que el mercado valoraba en funcionalidades respecto de lo que existe, entonces consiguiera recursos para el prototipo.

Existen no sólo empresas (grandes, pequeñas, locales multinacionales…) que ya usan las metodologías ágiles de negocio para llegar a mercado sino también emprendedores que montan negocio físicos, tiendas….y con los que las metodologías tienen la misma eficacia para llegar a mercado a un coste proporcional a los avances que haces con cliente. Si te preocupa cómo puedes probar tu modelo, incluso existen unos emprendedores que te ayudan a montar una tienda física durante unos días para probar tu negocio antes de invertir grandes costes en alquileres, stocks….sin saber si realmente tiene posibilidades de funcionar.

¿Eso garantía el éxito? No, pero facilita el camino hacia el mismo y que pruebes esa idea de negocio que crees que puede ser un éxito y si no lo es…..que cambies lo que pueda hacerla viable (es habitual que las ideas iniciales pivoten en su camino hacia el mercado) y en el peor de los casos, no mueras financieramente en el intento.

lean-startup

SOY UNA ONG O FUNDACIÓN Y NO ESPERO GENERAR UN NEGOCIO ¿PUEDE AYUDARME EN MI BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN?

Si bien es cierto que el objetivo de las metodologías ágiles de negocio es el negocio, la clave para conseguirlo es el modo en que llevas a mercado una propuesta de valor. Es decir, en la base está el modo en que generas valor y en cómo lo llevas a quien lo va a apreciar y es desde esta perspectiva que es posible utilizar la potencia que aportan estas metodologías.

Hasta ahora, la clave para trabajar el fundraising privado en las entidades, es lanzar campañas o eventos generalistas o buscar financiación, vía contacto, en empresas. En la época en la que había fondos para todos, esta estrategia parecía funcionar, sin embargo la reducción de fondos disponibles y la multitud de ofertas, convierten el entorno de las ONG en una situación muy similar a la de las empresas en el mercado.

Todas las entidades generan valor social, sus acciones tienen un impacto positivo en la sociedad y en las zonas donde operan. Este valor generado por la actividad de las entidades es especialmente apreciado por unas personas, grupos o empresas especialmente más que por otras. Es en este proceso de descubrimiento donde las metodologías ágiles aportan su grano de arena para identificar donde, el valor que generamos, es especialmente apreciado y por tanto quien va a ser más sensible a nuestras peticiones.