De un tiempo a esta parte vemos que mientras que la crisis ha cambiado brusca y drásticamente el entorno mundial, por regla general, al tercer sector le cuesta asimilar el cambio y orientarse hacia la nueva realidad que se postula tras todas las restricciones y dificultades económicas. Este hecho se hace especialmente dramático en lo que atañe a la financiación que en la mayoría de los casos, procede de administraciones públicas muy afectadas por los recortes, pero no solo la financiación pública está sufriendo la recesión, también la que tiene origen en las aportaciones y donaciones de organizaciones privadas o empresariales, se ve directamente afectada por la coyuntura actual.
Si echamos un vistazo a los sistemas de financiación tradicionales tenemos que en la actualidad:
1. Las Administraciones Públicas han recortado sus partidas destinadas a acción social y cooperación internacional (2.300 millones menos en partidas sociales y 71% menos en cooperación al desarrollo comparado con 2011, solo teniendo en cuenta las partidas procedentes del gobierno de España) hasta porcentajes muy elevados respecto al año anterior. Por otro lado, no solo sufren los proyectos que se han quedado sin subvención sino también los que la tienen aprobada pero que no están recibiendo los fondos por problemas de tesorería, lo que origina a su vez que lo que desde la administración aparezca como una tensión de la tesorería, para muchas organizaciones del sector, sea una implacable cuenta atrás, y no nos estamos refiriendo solo a las pequeñas organizaciones.
2. Entidades privadas como fundaciones y obra social: las partidas destinadas desde las primeras, cuyos fondos han tenido una desaparición directamente proporcional a la desaparición de los beneficios de sus patrocinadores, han descendido a mínimos y en el caso de los segundos, nada de lo que podamos aportar, superará a las noticias que aparecen en los medios.
3. Empresa privada: se sostiene el interés de la sociedad y de los consumidores en un modelo de empresa socialmente responsable, sin embargo la crisis implica un descenso de los beneficios que incide directamente en que las partidas que puedan ser interpretadas desde las entidades empresariales como “a fondo perdido” desaparezcan. En estos momentos hay disponibilidad para inversión no para más gasto, por lo que las partidas invertidas deben sumar para que sea viable.
4. Socios, padrinos, donaciones…. cada vez más difícil y más caro generar nuevos donantes y teniendo en cuenta que la fidelización no es un concepto prioritario frente a la captación (¿cuántas unidades de captación de fondos y cuantas dedicadas a mantener a nuestros clientes?, ¿cuántos recursos destinados a captación y cuantos a fidelización?). Los colaboradores que ya existen y no se ven afectados por la crisis, tienen multioferta, no solo desde opciones tradicionales sino desde nuevas formas de colaboración (crowdfunding…).
Sin querer entrar en debates éticos o de políticas públicas, lo que si parece claro es que la financiación masiva desde la administración ha generado una dependencia en las entidades del Tercer Sector, hasta el punto de que ahora que los recursos se han limitado y peligra su supervivencia, no estamos viendo acciones firmes que exploren otros caminos, y si muchas peticiones y acciones conjuntas para pedir marcha atrás en los recortes.
Parece como si el sector no pudiera o se resistiera a abandonar esa dependencia. Desde el propio sector, en menor o mayor grado, se reconoce la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación y de la necesidad de cambiar algo, pero todo se torna diferente si esas fuentes implican cambios en las propias entidades. El sector sigue a la espera de la solución de siempre, en forma de fondos procedentes de alguna partida de la administración, que permita el mantenimiento del status quo, a cambio solo ajustándose el cinturón hasta que vengan épocas mejores. En este sentido, se producen algunas iniciativas (la marató de la pobresa por ejemplo) muy loables por generar una importante partida de recursos para los proyectos que se presentan, pero también útiles porque nos dan tiempo para preparar la independencia y la emancipación de los sistemas tradicionales porque, todo apunta a que la financiación estándar, especialmente la procedente de la administración, jamás volverá a ser lo que era, por lo que el proceso es imparable, se quiera o no el sector se va a encontrar con que la administración va a impulsar la autonomía económica de las entidades.
¿Está preparado el sector para este cambio? Es obvio que no; necesita crecer, fortalecerse, ser más flexible y cambiar determinadas maneras de planificar, operar, gestionar y presentarse en sociedad. Pero lo más importante es darse cuenta de que esto no supone riesgo de sacrificar la visión que guía a las entidades, ni el fin del mundo como se le conoce, solo el modo de alcanzar el objetivo de autonomía económica.
Es una realidad que el cambio asusta y que el primer freno para el cambio es el miedo. Es un hecho que se vive con frecuencia en el sector empresarial, en los procesos de cambio organizacional o cultural, por lo que contaríamos con herramientas para trabajar la transición al nuevo escenario.
Creemos que el Tercer Sector puede hacerlo y debe ser el primero en creer en su valor y potencial para evolucionar y crecer. Debe trabajar su emancipación respecto de las administraciones públicas y creemos que esto ocurra no es sólo realista sino interesante para todos: administración pública, entidades y beneficiarios.
No va a ser fácil, ni todos estarán en el final del camino, pero es posible y para lograrlo es necesario trabajar desde todos los puntos en esa dirección: contar con el apoyo real de la administración, preparar el fortalecimiento de las entidades para afianzar su crecimiento y viabilidad en un entorno abierto de financiación, incrementar el relacionamiento con otros sectores, afianzar la política de alianzas reales, establecer sinergias y centros de recursos compartidos… Y desde luego ser conscientes de que detrás de toda entidad, hay una misión y una responsabilidad asociada, y que la consecución de esta misión es la mejor razón para el cambio.
Amén, añadir más sería restar relevancia a todos los detalles valiosos de éste texto, felicidades
Excelente artículo,la realidad es que el cambio es necesario pero las ONGs no cuentan ahora con recursos para invertir en un plan de formación que requiere de profesionales. Un camino es invertir en la formación de los RRHH con que cuenta la organización. otro error que comenten algunas ONGs es en pensar en campañas aisladas y no entienden que la captación de fondos parte de un plan de mediano o largo plazo. dicho plan ha de formar parte de los objetivos estratégicos de la entidad.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas. Creo que las organizaciones del tercer sector necesitan “reconvertirse” hacia un modelo de negocio que las permita obtener ingresos ofreciendo algo más. Nosotros en Ánfora vamos a hacer un experimento en ese sentido, queremos llevar la educación a los niños que tienen escasas posibilidades, pero nos vamos a financiar “vendiendo” la tecnología que permite lo anterior en los países desarrollados
Reading your article helped me a lot and I agree with you. But I still have some doubts, can you clarify for me? I’ll keep an eye out for your answers.
Can you be more specific about the content of your enticle? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/en/register-person?ref=P9L9FQKY
I have read your article carefully and I agree with you very much. This has provided a great help for my thesis writing, and I will seriously improve it. However, I don’t know much about a certain place. Can you help me?
Reading your article helped me a lot and I agree with you. But I still have some doubts, can you clarify for me? I’ll keep an eye out for your answers.
order fenofibrate 160mg pills buy tricor online purchase fenofibrate without prescription
where can i buy zaditor order generic sinequan 75mg buy tofranil for sale
purchase precose pills glyburide 5mg brand pill fulvicin 250 mg
mintop tablet buy mintop solution ed pills gnc
buy aspirin no prescription oral zovirax buy imiquad cream
buy dipyridamole 100mg without prescription buy plendil 10mg without prescription order pravachol 10mg pills
buy cheap melatonin cerazette 0.075mg generic danazol 100 mg capsules
florinef for sale bisacodyl tablet order imodium 2 mg online cheap
duphaston online dydrogesterone 10mg usa buy cheap jardiance
buy generic prasugrel 10mg buy generic dramamine over the counter order detrol 2mg without prescription
order generic etodolac 600 mg etodolac 600 mg generic cilostazol price
purchase ferrous without prescription ferrous 100mg cost sotalol cost
how to buy enalapril buy vasotec 10mg generic buy cheap duphalac
mestinon 60 mg over the counter order generic feldene 20 mg buy rizatriptan 10mg online
buy betahistine online purchase latanoprost probalan over the counter
latanoprost eye drops capecitabine 500 mg cheap exelon 6mg generic
buy micardis 20mg generic buy molnupiravir paypal order movfor online cheap
cenforce pills brand chloroquine chloroquine online order
buy atorvastatin 10mg how to get norvasc without a prescription amlodipine oral