Existen en la red diferentes intentos de establecer  esquemas que representen  modelos de negocio social. La mayoría de ellos utilizan la metodología Canvas de modelos de negocio de Alex Osterwalder como referencia.

Para quien no esté familiarizado con esta metodología, el Canvas permite en un vistazo poder establecer o modelar un negocio dividiéndolo en sus elementos fundamentales que a grandes rasgos son: la Propuesta de Valor, es decir, aquello que aporta (solución, valor…) lo que vendes, el valor que tiene o puede tener para un grupo de clientes significativo. El Back es decir, lo que necesitas para generar tu producto o servicio a nivel de socios, actividades clave, costes…Y el Front o lo que haces para entregar la propuesta de valor que aporta tu producto o servicio al grupo de clientes  blanco. De este modo en un único lienzo puedes ver un esquema total deinnovando para crecer un negocio.

A partir de este modelo aplicado a Emprendedores y Startups llamemos tradicionales, se ha tratado de incorporar el elemento social al modelo de negocio para poder trabajar con Emprendedores sociales y describir sus modelos de negocio, creando un  Canvas Social, incluso la propia web de Osterwalder facilita un “proto” bastante abierto del mismo. Sin embargo todos los intentos que  hemos visto, presentan dificultades en su aplicación a la realidad  y la principal es que en los proyectos de negocio social, existe un cliente y un beneficiario y ambos pueden coincidir o no y este hecho a la hora de recogerlo en un único modelo, plantea problemas  desde la propuesta de valor, pasando por las actividades, recursos y socios clave (que pueden ser diferentes) hasta llegar a la entrega de la propuesta a clientes/beneficiarios, sin olvidar la escalabilidad y sostenibilidad.

Por otro lado, introducir los elementos de valor social en la descripción del modelo de negocio puede hacernos perder la perspectiva de viabilidad de funcionamiento, como negocio, del modelo, que es quien finamente aporta la sostenibilidad del proyecto: no necesariamente un gran valor social es un negocio viable. Lo que aplicado a la realidad de los proyectos de emprendimiento social que hemos analizado, hace realmente complejo establecer un modelo que integre negocio y valor social en único formato.

¿ Como podemos resolverlo?

En primer lugar creemos que un emprendedor social o un negocio social, es por un lado un negocio, es decir  se dirige a un mercado y debe generar beneficios que permitan la sostenibilidad de la empresa y por otro un proyecto que genera valor social. En términos de empresa, el valor social puede generar negocio, ser parte del negocio o ser el negocio. En términos de proyecto social, con el negocio aportamos un valor social, pero hay que tener en cuenta que en muchos casos, más negocio (más clientes) implica más valor (más beneficiarios), pero en otros, dado el alcance de nuestro proyecto o la escalabilidad social del mismo, más negocio implica más posibilidades, pero no más valor social del que ya aporta nuestro proyecto al colectivo al que se dirige.

Para nosotros, el valor social del modelo forma parte de la propuesta de valor del negocio y puede tener gran influencia en las posibilidades de éxito de nuestro negocio, pero también pensamos que debe tener un Canvas específico que, como el Canvas hace con el modelo de negocio, trabaje sobre los elementos clave de dicha propuesta social desde el punto de vista de proyecto de negocio social y pueda dar una estimación del mismo cara a su potencial para formar parte de la propuesta de valor del negocio que se trasladará a clientes.

Nuestra propuesta, por tanto, sería un Canvas doble: por un lado el  Canvas social que establece el valor social relacionado con el negocio y por otro el Canvas  del modelo de negocio, donde se integra el valor social de la propuesta del proyecto y que enmarca el proyecto para salir con éxito a mercado.